Estamos en zona de poder, es decir: acercándonos al meridiano de Las Cincuenta Sensacionales. Así que ya contamos con autoridad suficiente como para continuar la tradición blogocinéfila de atender al origen de esas grandes cincuenta.
Sin embargo, ahórrense sus incontenibles ganas de asistir enseguida a una suerte de Festival de Eurovisión: el país ganador se desvelará al término d´esta entrada puesto que las obras ya maestras están pujando por salir a la luz a fin de verse aquí fiel y felizmente retratadas. Ahí va, pues, otra remesa de diez películas para no perderse:
31. BENEDETTA (Paul
Verhoeven, 2021)
https://www.youtube.com/watch?v=_Uimxn6zgFc
32. SPENCER (Pablo
Larraín, 2021)
https://www.youtube.com/watch?v=WU5vfwT9BLU
33. MADRES PARALELAS (Pedro
Almodóvar, 2021)
https://www.youtube.com/watch?v=8TMhL9lcGD4
¡Bien! Ya tenemos aquí otro plato que no se sirve precisamente a gusto de tod@s: el inevitable Almodóvar, también odiado y amado a partes iguales, especialmente, en su propio país, con su última producción, que, para variar, ha sido más apreciada fuera que dentro d´España.
No es d´extrañar en un país en que se mira con ojos torcidos la revisión de su Historia más cercana. Porque ese es el primer tema, inequívocamente político, que es central en Madres paralelas a la vez que se desarrolla otra historia... paralela, sí, lo cual hace qu´el relato se incline por uno o por el otro de sus argumentos, circunstancia que impide que la película quede redonda del todo. A pesar de ello, la interpretación de nuestra Pe lleva adelante y al mejor puerto ambos guiones rescatando al espectador y llevándolo a su terreno. Al final, como suele suceder en el universo almodovariano, todo encaja más que bien y se te olvida hasta el hecho de qu´el personaje grana´íno hable con un identificable acento ilicitano.
34. DEL OTRO LADO (Iván
Guarnizo, 2020)
https://www.youtube.com/watch?v=2EjyZI6oi0c
Se vio este documental, procedente de nuestra cada vez más presente Colombia, en el maratón de las películas premiadas en el Festival de Málaga y uno s´esperaba lo peor después de tragarse el espanto del docu que se llevó el Premio del Público. Por suerte, s´encontró El Cinéfilo Ignorante con una verdadera historia que se diría de ficción pues la realidad de los secuestros supera a la más espabilada de las imaginaciones. Si, además, se van presentando a los personajes a las personas participantes poco a poco, es decir: con un sigilo magistral y, para colmo, si se sabe ir descubriendo los antecedentes que motivan una labor de investigación, entonces se olvidan los desatinos de los premios y se celebran hasta los mágicos paisajes de la selva que se ven hacia el final. Ahora bien: el Gran Prix se lo merece el acertadísimo trailer: por una vez, las imágenes impactantes no desvelan gran cosa del argumento y, gracias a sus últimos cinco segundos, ya pone en vilo al futuro espectador.
Disculpen el prejuicio, pero, antes los guiones que nos vienen desde Argentina, de nuevo, al Festival de Málaga, poco podrá hacer el cine español. Otra película sin grandes alardes aderezada de un sutil espolvoreo de thriller y cargada de pasiones ocultas y presentes en la tardía adolescencia se erigen como ingredientes explosivos y, a la vez, sutiles. En este caso, también la historia se va desenvolviendo poco a poco e irá creciendo en dramatismo de tal forma qu´el espectador se siente parte de ella y se pasa gran parte de la misma identificándose, sucesivamente, con todos los intérpretes. No despreciemos la elección de estos, en cuyo rostro se dibujan las pasiones de forma lenta y penetrante. Ni tampoco la actualidad del filme aunque se desarrolle en un alejado ambiente rural. Y, por último y tal como avanza la historia, espérense cualquier cosa en el desenlace.

Vale qu´el continuo y, en apariencia, cambio de escenarios y, en parte, de personajes despiste y moleste un poco, pero, a medida qu´el rompecabezas cobra sentido, se vuelve a deshacer y, por último, se completa a la perfección, la película ya se ha metido en el bolsillo al sorprendido espectador. A pesar de las variaciones en el tiempo y en el espacio, los intérpretes se nos muestran con una credibilidad que también nos arrebata y es que, en cualquier momento, podríamos actuar tan descerebradamente como algunos de ellos. En todo este batiburrillo, se contraponen dos sociedades, dos géneros, dos formas de ser y un solo idioma: el francés, el que tantas veces podríamos considerar como la lengua del cine, aquí actualizada gracias al argot que reina en la vecina República y en sus antiguas colonias.
38. PEQUEÑOS MILAGROS EN PECKHAM ST. (Pesela
Kazakova y Mila Mileva, 2019)
https://www.youtube.com/watch?v=P0I13k6bfwY
Nos llegan pocas noticias del cine búlgaro y, para una vez que s´estrena una obra de un director venido de Bulgaria, la historia está rodada en Londres y de un modo claramente emparentado con el excelente hacer de nuestro Ken Loach. Dejándonos de paralelismos, la presencia de un gato, en parte, protagonista indiscutible de la trama, pone un punto irónico y, a la vez, dramático en la vida de los búlgaros emigrados de 1ª y de 2ª generación y a la de los londinenses de toda la vida, unidos y desunidos por la clase social a la que pertenecen. Así de dura y d´esperanzada debe ser la existencia en los bloques de pisos de los arrabales de la capital británica. Que, a la postre, las cosas salgan bien o menos bien puede ser lo de menos: se ha pasado hora y media en tensión casi permanente creyéndose ver cine procedente de los Balcanes y, de paso, haciendo turismo social.
39. ENTRE NOSOTRAS (Filipo Meneghetti, 2020)
https://www.youtube.com/watch?v=hVwNYfM4DqA
¿Más cine francés? Sí, más. Bien es verdad que no muchas veces una peli francesa se alza con el primer o segundo puesto en la lista anual d´ElBlogoCine, pero también es cierto que, dado el enorme volumen de obras que nos llegan de Francia, por necesidad encontramos historias que merecen mucho la pena dicho sea con retintín ya que, en la que nos ocupa, hay penas a mansalva. Tampoco es que lo dramático sea el todo de Entre nosotras ya que el hipotético género de la misma viene a ser algo así como... thriller lésbico. El primer palabro se debe a una labor de investigación que no se sabe por dónde va a salir, siempre con una imponente carga humana, y la segunda denominación, si uno se para a pensar, se desvela tanto en el título como en el cartel anunciador. Para que, después, digan por ahí qu´El Cinéfilo Ignorante ha acabado por rendirse a la innoble práctica del spoiling.
40. MIRAIXABEL (Iciar
Bollain, 2021)
https://www.youtube.com/watch?v=F_t3QdGzMpU
El año pasado, Iciar Bollaín nos maravilló con su comedrama La boda de Rosa (2020). En esta ocasión, anda lejos de sorprender: si aquella obra presentaba la sociedad española en todas sus variantes con y sus carpetovetónicos personajes, en esta su última producción se ha propuesto hablar de Un Tema, así que ya se pueden preparar para encarar una única temática, como si la gente sólo pensara en una cosa. Una vez aclarado el resbalón, unido ¡otra vez! a lo poco que mima el cine patrio la (ejem) dialectología y unido también a una climatología que parece adversa en todo momento, la historia, sin embargo, nos toca de manera descarnada llegándose a admirar más durante su visionado que durante los momentos en los que, gracias a la exposición magistral de los hechos, el espectador se ve obligado a repasar las enciclopedias para ver cómo era aquello de las entrevistas entre la esposa de una víctima de un atentado y los condenados por este. Por momentos, resulta escalofriante; al final, se recuerda como una película llena d´emoción y como testigo ineludible de un episodio grave en la historia d´España más reciente.
Nacionalidad: Número de películas
Francia .............. 7
Estados Unidos . 6
Con dos películas:
SueciaReino Unido
Y, con una peli, Marruecos, Brasil, Polonia, Bélgica, Bosnia-Herzegovina, Perú, República Checa, Canadá, Chile, Etiopía, Colombia, Rusia, Bulgaria, Sudáfrica, Alemania y Egipto.
Después de la votación y los resultados, es el turno de las reflexiones: el punto exótico lo pone Irán, la revelación entre los punteros viene a ser España porque, básicamente, se han visto cantidad de películas españolas (Ojo: la que obtiene mejor puesto se queda en el 10 y se trata de una antigualla que, a su debido tiempo, ya comprobarán cuál es) y, por último, hay una reseñable presencia del mundo escandinavo, siempre dejándose ver por ElBlogoCine.
Sin noticias, pues, de Asia ni de Oceanía, con lo que este blog puede presumir de universalidad sólo hasta cierto punto pero bastante más que los medios que, pomposamente, suelen publicar Las Mejores Películas del Año.